La ansiedad es un mecanismo natural de nuestro organismo, pero a su vez, es una de las enfermedades de la mente más comunes en todo el mundo. Existe una diferencia abismal, entre sufrir un poco de ansiedad natural a padecer un ataque de ansiedad.
En este último caso, al igual que otros trastornos mentales, la ansiedad, puede ser más difícil de tratar si te demoras en detectarla. He aquí la importancia de aprender a identificar si estás padeciendo un ataque de ansiedad. Por esa razón, te invito a continuar leyendo, pues a continuación desglosar los componentes o señales que indican que se está sufriendo un ataque de ansiedad.

¿Qué es un ataque de ansiedad?
Los ataques de ansiedad son la respuesta a una amenaza percibida. En el caso de la ansiedad como mecanismo natural, esta pone a nuestro cuerpo en un estado de alerta, activa nuestros sentidos ante los sucesos que nos comprometen. Este mecanismo, ayuda a que tengamos precaución en situaciones peligrosas, nos mantiene alerta, concentrados y contribuye a superar los retos, motivando a la acción y a la resolución de problemas.
Por el contrario, los ataques de ansiedad pueden aparecer cuando la situación no necesariamente genera ansiedad de forma natural o la reacción es desproporcionada ante la situación. Por regla general, tiende a ser un temor difuso, subjetivo, donde no hay una realidad clara del por qué se teme.
Además, esta ansiedad impide el desarrollo normal de tus actividades diarias. Entonces, ¿cómo detectar un ataque de ansiedad?.
Componentes de los ataques de ansiedad
Al sufrir un ataque de ansiedad, esta suele manifestarse afectando tres zonas como lo son:
Área subjetivo- cognitivo
Aquí entran en juego los sentimientos internos de la persona. Donde su percepción subjetiva y el valor que le da, hace que se manifieste en pensamientos intrusivos, inquietud, miedo, etc. Esta clase de síntomas varían según la persona, la crianza, la personalidad, traumas o circunstancias donde se esté desarrollando sus ataques de ansiedad.
De igual manera, hay que destacar que la ansiedad afecta mucho en el aspecto emocional y es esta área de lo subjetivo- cognitivo, en donde salen a relucir los clásicos sentimientos de pánico, preocupación, angustia y sentimiento de sentirse abrumado.
Área fisiológica- somática
La ansiedad también viene acompañada de una serie de síntomas físicos, que aparecen cuando esta es de mayor grado de severidad. Debido a la sobrecarga y colapso del sistema, pueden llegar a padecer dificultad para respirar, sudoración, palpitaciones, dolor o malestar en el pecho, vómitos y diarrea, mareas y trastorno de sueño y fatiga.
Área conductual
En esta área es donde se ve afectada la conducta de la persona que sufre de ansiedad. A raíz de las emociones dañinas y sentimientos de intranquilidad, así como el reflejo de las distintas dolencias físicas que esta genera, puedes llegar a presentar conductas que buscan evitar los desagradables síntomas de la ansiedad.
Por esta razón, es que intentas escapar de situaciones que asocias con tu ansiedad o escapas de lugares por miedo a padecerlos. De igual manera, muchas personas pueden llegar a desarrollar conductas poco saludables y hasta autodestructivas, como las autolesiones, el aislamiento intencional, entre otros.
Pero también, tienden a limitar sus actividades diarias por miedo a desencadenar la ansiedad, así como, a refugiarse en su lugar seguro o persona de confianza, creando una dependencia hacia esta.
Trastornos de ansiedad
La ansiedad se manifiesta en varias formas, aunque muchas de estas, tengan síntomas similares, algunos de estos pueden llegar a variar, pero la mayor diferencia radica en el motivo que desencadena la ansiedad. Habiendo mencionado esto, si padeces de ansiedad, puede ser que sufras un trastorno como:
1. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Este tipo de ansiedad se manifiesta en forma de preocupaciones y miedos constantes que impiden la ejecución de nuestras actividades diarias. Pero también puede reflejarse como un sentimiento persistente de que algo va a suceder (tiende a ser conocida como ansiedad anticipatoria).
2. Ataques de pánico: Los trastornos de pánico son ataques que se generan por miedo a experimentar otro episodio. Estos suelen aflorar de forma inesperada y repetidamente. Por lo general, estos ataques ocurren con un detonante, pero a veces no tiene ninguno. Estos también generan síntomas disruptivos y llegan a generar desapego, pero, por lo general, tienden a desaparecer en unos minutos.
3. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Cuando se sufre de un trastorno obsesivo-compulsivo, se lucha contra pensamientos o comportamientos no deseados que parecen imposibles de controlar. Es este tipo de ansiedad, que hace que muchas personas piensen que constantemente algo malo les va a pasar o que desarrollen compulsiones incontrolables como el lavarse las manos constantemente o rascarse hasta herirse.
4. Ansiedad social: Es la ansiedad que se refleja en un constante miedo a ser visto de forma negativa por los demás o a ser humillado. La fobia social suele reflejarse en personas que son extremadamente tímidas o que evitan de forma continua o completa las situaciones sociales. Un ejemplo de fobia social leve, es el que muchos conocen como miedo escénico.
5. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Este es uno de los trastornos de ansiedad extremos, que se desarrollan luego de vivir un evento traumático. Este puede surgir luego de sufrir un accidente, acoso, guerra, entre otros. Los síntomas generales se manifiestan en forma de recuerdos persistentes del trauma, pesadillas, hipervigilancia, sobresaltarse fácilmente y desapego a las actividades cotidianas.
6. Trastorno fóbico: Es el miedo irracional, exagerado, hacia algún objeto, situación, lugar o actividad. Como consecuencia del temor irracional, se busca constantemente evitar lo temido. Ejemplo de esto, puede ser el miedo a los gusanos, serpientes, miedo a los espacios cerrados, entre otros.
Conclusión
Si al analizar la información te has dado cuenta de que padecen varios de los síntomas de los ataques de ansiedad o presentas alguno de sus trastornos, es importante que te pongas en contacto con un profesional de la salud mental. Invitándote a contactarme, pues estaré gustosa en atenderte y ayudarte a aprender a contrarrestar la ansiedad y que esta no limite tu día a día.
Deja una respuesta